
Conceptos previos para invertir en bolsa(I)

Antes de invertir en bolsa, se deberán conocer previamente una serie de conceptos previos que nos ayudarán a entender que lo que está sucediendo en cada momento. A continuación, se adjunta el primer grupo de conceptos clave y en posteriores posts se publicarán el resto de conceptos que creemos que son importantes para empezar a invertir.
Sociedad Anónima: Es un tipo de forma jurídica que puede adoptar una empresa donde se requiere un capital social mínimo de 60.000€ aproximadamente en el caso de España.
Capital social: Recoge las aportaciones dinerarias o según el valor de los bienes aportados de los socios que dependiendo de la figura jurídica de la empresa deberá ser una cantidad mínima determinada.
Acción: Es la parte alícuota en la que se divide el Capital Social de una Sociedad Anónima. Existen las Acciones Preferentes (no se estudiarán en este Blog).
Ampliación de Capital: Incremento del Capital Social de una sociedad. Se realiza emitiendo nuevas acciones o aumentando el valor de las ya existentes.
Deuda: Obligación de pago que tiene la empresa. La deuda puede ser de muchos tipos como la bancaria, a los proveedores, trabajadores de la empresa, entre otros tipos.
Bonos: Es un activo financiero, también conocido como títulos de deuda, que puede ser emitido por una entidad privada (empresa) o pública (Estado). Es un tipo de deuda a largo plazo (superior a un año).
Dividendo: Es la parte del resultado neto que se reparte entre los propietarios de la sociedad (accionistas).
Scrip Dividend: Acciones nuevas emitidas para remunerar a los accionistas de una sociedad.
Concurso de Acreedores: Es un procedimiento legal que se origina cuando una persona jurídica (empresa) se encuentra en una situación de insolvencia en la que no puede hacer frente a la totalidad de los pagos que adeuda. El concurso de acreedores abarca las situaciones de quiebra y las de suspensión de pagos.
Caja y Bancos: Dinero de que dispone una empresa para afrontar sus obligaciones de pago.
Renta Variable: Se relaciona a aquellos activos financieros que generan una rentabilidad que sufre una constante volatilidad. El ejemplo más claro son las acciones.
Renta Fija: Se relaciona a aquellos activos financieros que generan una rentabilidad estable. Un ejemplo de este tipo son los bonos o títulos de deuda a corto plazo como las letras.
Mercado Primario: Mercado financiero donde se emiten por primera vez los títulos de deuda y acciones.
Mercado Secundario: Mercado financiero donde se negocian los títulos de deuda y acciones que ya han sido emitidos. El mercado secundario de las acciones es la Bolsa.
Activo: Está formado por los bienes y derechos (de cobro) que tiene la empresa. Dichos bienes y derechos se clasifican según su facilidad de convertirlos en dinero. Si se necesitara menos de un año se llamaría Activo Corriente (por ejemplo: el dinero de que dispone la empresa en el banco). En cambio, si fuera superior a un año se llamaría Activo No Corriente (por ejemplo: un edificio de la empresa).
Pasivo: Está formado por todas aquellas obligaciones de pago que deba afrontar la empresa en un periodo determinado. Si el periodo es inferior a un año se conocerá como Pasivo Corriente (por ejemplo: la deuda con los proveedores) y si, en cambio, es superior a un año se conocerá como Pasivo No Corriente (por ejemplo: deuda bancaria a largo plazo.
Patrimonio Neto: Es el resultado de restar el Activo Total con el Pasivo Total. Para una buena salud financiera el Patrimonio neto debería ser siempre positivo. En este apartado encontraríamos representado el Capital Social de la empresa, Reservas, entre otros conceptos.
Quiebra: Situación económica y patrimonial de la empresa en la que es incapaz de afrontar sus obligaciones de pago, es decir, su Pasivo es mayor al Activo y como consecuencia su patrimonio neto es negativo.
Resultado Neto: Es el beneficio o pérdida que obtiene la empresa por la actividad comercial desarrollada durante un periodo de tiempo determinado tras pagar los impuestos correspondientes.
Resultado de Operaciones Interrumpidas: Beneficio o pérdida que obtiene la empresa como resultado de actividades que no corresponden con su actividad habitual. Por ejemplo, el resultado de la venta de una filial o negocio de la empresa.
No te pierdas la segunda parte de los conceptos previos para invertir en bolsa.
Si te gustado este artículo titulado Conceptos previos para invertir en bolsa(I), visita la categoría ForoValue Education.
Deja una respuesta
Te interesa!