
Conceptos Básicos para invertir en bolsa (II)

A continuación, se adjunta la segunda parte de los conceptos básicos esenciales para empezar a invertir en bolsa.
Split: También conocido como desdoblamiento de acciones. El número de acciones aumenta, disminuyendo su valor nominal y el precio de cotización de la acción según una proporción concreta. Su capital social se mantiene igual.
Contrasplit: Acción contraria al Split. Consiste en concentrar el número de acciones en un número más pequeño aumentando su valor nominal y el precio de cotización. También el capital social se mantiene igual.
Stop loss: Sistema automático por el cual se establece un precio límite que en caso de llegar a él se ordenará la venta de las acciones.
Stop loss dinámico: Sistema automático por el cual se establece un precio límite de pérdidas que en caso de llegar a él se ordenará la venta de las acciones. Pero en este caso se va recalculando según vaya subiendo la acción.
Stop profit: Sistema automático que se establece por encima del precio de compra para asegurarse un beneficio.
RSI: Acrónimo del indicador de Fuerza Relativa (en inglés, Relative Strength Index) que muestra la sobrecompra o sobreventa de una acción.
Volumen: Cantidad total de acciones que se han vendido y/o comprado durante un periodo de tiempo determinado.
Sobrecompra: Situación en la que el indicador RSI marca un valor superior a 70, disminuyendo el potencial alcista de la acción.
Sobreventa: Situación en la que el indicador RSI marca un valor inferior a 30 aumentando el potencial alcista de la acción.
Gráfico semanal: Representación gráfica donde cada vela representa una semana.
Gráfico mensual: Representación gráfica donde cada vela representa un mes.
Velas japonesas: Son una forma de representación gráfica de la información esencial de la cotización de un activo financiero en un determinado periodo de tiempo.
Ratio Solvencia: Ratio que se calcula dividiendo el Activo Total entre el Pasivo total. Se recomienda que el resultado sea superior a 1.
Ratio Liquidez: Ratio que se calcula dividiendo el Activo Corriente entre el Pasivo Corriente. Se recomienda que el resultado sea superior a 1.
Fondo de Maniobra: Es el resultado de restar el Activo Corriente menos el Pasivo Corriente. Se recomienda que el resultado sea positivo. Se da el caso de que en determinados sectores puede ser negativo durante un largo periodo de tiempo pero sin que afecte a la solvencia de la empresa.
High Yield: Palabras en inglés que significan alta rentabilidad. Comúnmente, se refieren a activos financieros de alto riesgo.
EBITDA: Acrónimo en inglés que significa Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization. Es un dato importante para conocer la salud financiera de la empresa y su valoración global.
EBIT: Acrónimo en inglés que significa Earnings Before Interest and Taxes. Dato también importante para calcular la valoración de la empresa.
Amortización: Contabilización de la pérdida de valor de un activo a lo largo de su vida útil.
Depreciación: Método por el que se valora el coste que supone la pérdida de valor por uso de un bien que la empresa posee.
Soporte: Es un nivel de precio por debajo del actual. Habitualmente se corresponde a un mínimo alcanzado anteriormente.
Resistencia: Es un nivel de precio por encima del actual. Habitualmente se corresponde con un máximo alcanzado anteriormente.
Margen de seguridad: Es la diferencia entre el precio de un activo financiero y su valor intrínseco. Por lo tanto, cuanto menor sea el precio, mayor será su margen de seguridad, siempre que su valor intrínseco no cambie.
Deuda neta: Es el resultado de restar de la Deuda total menos la Caja y sus equivalentes.
Backlog: Palabra en inglés que significa cartera de pedidos. Habitualmente utilizado en empresas industriales.
*No te pierdas la primera parte de los conceptos previos para invertir en bolsa
Si te gustado este artículo titulado Conceptos Básicos para invertir en bolsa (II), visita la categoría ForoValue Education.
Deja una respuesta
Te interesa!